ALS 2º PMAR




Tareas semana 9 (del 8 al 12 de junio) A.L.S.
Lunes 8 de junio
22CPMAR

1.-Coloca la tilde en las palabras que la necesiten:
lampara bañador neumatico pincel melocoton marmol ambar piscina crater sofa volcan limon actuais baules maiz oleo limpiamente rios solfeo torax vacio boa fantastico Lavapies hueso ulcera pais ovalo

2.- Completa las frases conjugando los verbos entre paréntesis.

- Antes de que (empezar, tú) a gritar como un loco, déjame que te explique lo que ha pasado.
 - Ayer (ir, nosotros) al cine.
 - ¡No (volver, tú) a hablarme en ese tono!
- ¡Ojalá que todo (salir) bien!
- Si no (ser, tú) tan antipático, (tener, tú) amigos.
 - Ayer no fuimos de excursión porque (hacer) mucho frío.
 - No era necesario que me (pedir, vosotros) permiso para venir.
 - Si (dormir, vosotros) más, estaréis menos cansados.
 - El verano que viene, mis padres (venir, ellos) a hacernos una visita.
 - Hace muchos años, (ir, nosotros) de vacaciones a Noruega.
 - Cuando (ser, ellos) más jóvenes, solían venir mucho por aquí.
 - Este año la cosecha de manzanas (ser) excelente.

3.-Rodea los determinantes que encuentres:

- Esta mesa pesa mucho.
- El próximo verano recorreremos varios países europeos.
- ¿Ves a aquel chico que se asoma por la ventana? Es mi primo.
- Algunos niños sufren malos tratos.
- Mañana te llevaré tus libros.
- ¡Cuánta paciencia tiene Julia!
- Todos los otros muchachos se marcharon.
- El primer avión saldrá dentro de dos horas.

4.- Indica si son determinantes o pronombres las palabras en negrita.

- Algunos creen que ese equipo nunca ganará la liga.
- Tenía muchos amigos, pero se enfadó con todos después de aquello.
 - Le quedaban pocas personas en quienes poder confiar.
 - No me gustan estos zapatos, prefiero aquellos.
 - Lucía por fin ha reunido bastante dinero para ayudar a esa persona.
 - Este curso sólo tiene que estudiar tres asignaturas.
 - No me gusta el mío, me queda mejor el tuyo.
 - ¿A quién crees que le darán este premio

5.-Subraya el sujeto en las siguientes oraciones.

- En los bosques próximos a mi pueblo los pájaros carpinteros anidan en primavera.
- Por aquella época todos los chicos de mi pueblo vigilaban los nidos.
- A mi tío Julio el carpintero le hace falta una buena sierra.
- Todos los platos de la comida de ayer estaban deliciosos.
- Resplandecían las bandejas de plata de todo el salón.
- Le gustan mucho las películas de terror.
- Por el camino llegan los niños perdidos
- Esos amigos tuyos del instituto acaban de subir al autobús.
- Hemos traído estos regalos para ti.

6.- Escribe en tu cuaderno una palabra sinónima (que signifique lo mismo) de cada una de las que figuran en la siguiente relación:

Imperfección adversario alucinación Espantar altivez coadyuvar Orilla destreza emponzoñar Panocha purpurado bullicio Voluble prurito desdén

 7.- Escribe en tu cuaderno qué palabras significan lo contrario (antónimos) de las que figuran en la siguiente relación:

Sabroso rudo latente Salado urbano clarividente Pacífico ineludible mencionar Sereno fecundo persuadir Elástico remoto protestar Tenso lesionado congregar Obeso inodoro gastar




Tareas semana 8 (del 1 al 5 de junio) A.L.S.
Miércoles 3 de junio
22CPMAR


Observe la imagen y responda a las siguientes cuestiones:



1.     ¿Qué es un Parque Nacional? ¿Cuál es su objetivo fundamental?
2.    ¿Hay algún Parque Nacional en nuestra Comunidad Autónoma? Si la respuesta es afirmativa diga el nombre o los nombres de estos espacios.
3.    ¿Cuál es la Comunidad Autónoma que tiene un mayor número de espacios protegidos?
4.    Identifique al menos tres Comunidades Autónomas que no poseen ningún parque nacional.
5.    Si usted fueras uno de los visitantes de estos espacios, ¿qué modalidad turística estaría realizando? ¿Turismo de sol y playa?, ¿turismo rural?, ¿turismo ecológico? o ¿turismo cultural?. Razona tu respuesta.

Tareas semana 8 (del 1 al 5 de junio) A.L.S.
Lunes 1 de junio
22CPMAR

11.  Clasifica las palabras siguientes según su número de sílabas (monosilábicas o polisilábicas)
costurera, salida, nubosidad, temperatura, segadores, planta, pizarra, orgulloso, cien, multiplicar, mar, ámbar, ratón, cruz, mural, tren, cromo

22. En las palabras anteriores, ¿hay alguna que lleve diptongo? Señálala.

33. Vuelve a escribir las palabras del ejercicio 1 y subraya la sílaba tónica.


44. Todas las palabras siguientes tienen un diptongo. Subráyalo y separa las sílabas.
Ejemplo: per-sia-na.
 Ruidoso, radiador, fue, cuerda, abierto, plantación, siesta, caucho, buitre, boina viaje.

55. Construye una frase con cada una de estas palabras:
– previeron:
– intrusa:
– chal:
– intransigentes:

66. Busca en el diccionario estas palabras y anota dos significados diferentes de cada una:
a. pieza:
b. avispero:
c. churro:
d. fichar:

77. Primero, acentúa las palabras que lo necesiten. Después, construye una oración con cada una de ellas:
a. nectar:
b. bambu:
c. fenomeno:
d. detras:
e. hipotesis:

88. Completa las oraciones siguientes con la forma que corresponda del verbo que aparece entre paréntesis:

a. Ayer .................. en el cine con mis amigas (estar)
b. No me deja que ............ con él (ir)
c. Nos ordenó que .................. más deprisa (andar)
d. Por fin hizo el examen, pero dice que no ................. suerte (tener)
e. ¿Adónde ........... cuando te encontré? (ir)

99. Sustituye las palabras en negrita por un sinónimo.

El lunes por la mañana Tom Sawyer se sentía fatal. Era lo que le pasaba todos los lunes por la mañana, porque empezaba otra semana de lentos padecimientos en la escuela. Generalmente, iniciaba aquel día deseando que no hubiera habido en medio una fiesta, pues aquello hacía que la vuelta al cautiverio y a las cadenas resultara aún más odiosa. Tom se quedó en la cama pensando. Al cabo de un rato se le ocurrió que ojalá estuviera enfermo; así podría quedarse en casa y no ir a la escuela. Era una vaga posibilidad. Se inspeccionó el organismo. No encontró ninguna enfermedad y volvió a investigar. Esta vez pensó que podía detectar algunos síntomas de cólico, y empezó a alentarlos con grandes esperanzas. Pero se desvanecieron pronto, y al cabo de un momento desaparecieron totalmente. Siguió pensando. De pronto descubrió algo. Se le estaba moviendo uno de los incisivos superiores. Era una suerte; estaba a punto de empezar a quejarse, a «armarla», como decía él, cuando pensó que si iba ante el tribunal con aquel argumento, su tía se lo sacaría y le haría daño. Entonces decidió mantener momentáneamente en reserva el diente y seguir buscando. Durante un rato no se le ocurrió nada nuevo, y después recordó que había oído al médico hablar de algo que dejaba al paciente inmovilizado durante dos o tres semanas y que podía hacer que perdiese un dedo. O sea que sacó rápidamente el dedo del pie que le dolía de debajo de la sábana y lo inspeccionó. El problema era que no conocía los síntomas necesarios. Sin embargo, parecía que merecía la pena correr ese riesgo, de forma que empezó a quejarse con gran entusiasmo.
Pero Sid seguía durmiendo, inconsciente. Tom se quejó más alto y se imaginó que le empezaba a doler el dedo del pie. Sid tan tranquilo.
MARK TWAIN, Las aventuras de Tom Sawyer

110. Escribe un antónimo de estas palabras, extraídas del texto anterior:
·         padecimientos
·         iniciaba
·         cautiverio
·         odiosa:

·         momentáneamente

Tareas semana 7 (del 25 al 29 de mayo) A.L.S.
Miércoles 27 de mayo
22CPMAR

DOCUMENTO 1
EL CAMINO DE SANTIAGO. EL CAMINO FRANCÉS.
El centro de la tradición jacobea es la creencia de que el cuerpo de Santiago está enterrado en el sepulcro de Compostela.
Corría el año 813 cuando el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, avisado por el eremita Pelayo de la existencia de unas luces misteriosas, informó al rey asturiano Alfonso II del descubrimiento milagroso de una tumba que contenía los restos mortales del apóstol Santiago. El rey de Asturias manda edificar entonces sobre el sepulcro una sencilla iglesia y comienzan a llegar visitantes a la tumba del Apóstol. Será a partir del año 1000 cuando se popularicen las peregrinaciones a Santiago, como antes lo hicieran los romeros con Roma o los palmeros con Jerusalén.
Los monarcas comprendieron que mantener el Camino libre y expedito era asegurarse una vía de vital importancia económica, comercial y militar para controlar su territorio. El Camino se dota, así, de una serie de infraestructuras (calzadas y puentes) y, con la colaboración de la Iglesia, de lugares asistenciales para el peregrino (hospitales). Multitud de gentes comienzan a llegar de todas partes de Europa. El Camino Francés es el más utilizado y surgen gran cantidad de burgos o ciudades que acogen una nueva clase urbana de artesanos y comerciantes, la mayoría extranjeros francos. A partir del siglo XIV el Camino entra en declive.

Lea atentamente el documento 1  y luego responda a los ejercicios que se plantean sobre el mismo.
1. Señale en qué periodo de la historia de España y de Europa comienzan las peregrinaciones a Santiago de Compostela.
A. Renacimiento
B. Edad Antigua
C. Edad Contemporánea
D. Edad Media
2. En relación con el contenido del texto, señale cuáles de las siguientes conclusiones son ciertas, es decir, conformes con lo que dice el texto y cuáles falsas.
A. Cuando se descubrió la tumba del apóstol Santiago, en Compostela, Galicia pertenecía al reino de Asturias.
B. El primer centro de peregrinaje para los cristianos de todo el mundo fue Santiago de Compostela.
C. El Camino de Santiago favoreció el desarrollo urbano.
D. Las peregrinaciones a Santiago cobraron fuerza a partir del siglo XI.

3. Explique qué relación existe entre el topónimo “Calle de los Francos” (o “del Franco”), de diferentes localidades del Camino de Santiago, y el origen de muchas de las personas que peregrinaban recorriendo, en el pasado, el Camino Francés
4. Cite dos actividades económicas que según el documento 1 florecieron en las ciudades del Camino de Santiago y apunte una posible causa.
5. Explique por qué los reyes, según se dice en el texto, estaban interesados en el desarrollo del Camino de Santiago y apunte las construcciones civiles que promovieron al respecto.


DOCUMENTO 2

Observe el documento 2 y luego responda a los ejercicios que se plantean en relación con el mismo.

1. Siga el recorrido del Camino Francés viniendo de Francia e indique el nombre de los siguientes accidentes geográficos que irá recorriendo.

1.     Barrera montañesa que tienen que atravesar los peregrinos y las peregrinas al penetrar en España.
2.     Primera ciudad, capital de comunidad autónoma, por la que pasan los peregrinos y las peregrinas procedentes de Francia.
3.     Localidad en la que convergen las dos ramas del Camino por las que las personas que peregrinan entran en España.
4.     Valle por el que las personas que peregrinan deben pasar entre León y Galicia.

2. Escriba el nombre de las cuatro comunidades autónomas por las que atraviesa el Camino Francés de Santiago que se indican en el siguiente mapa.











Tareas semana 7 (del 25 al 29 de mayo) A.L.S.
Lunes 25 de mayo
22CPMAR

          El sustantivo. Lee la teoría sobre el sustantivo de la página 10 del libro de texto y realiza los siguientes ejercicios
1. Identifica las palabras que sean sustantivos:
bosque, amabilidad, Cádiz, cantar, musical, pensaba, perder, rápidamente, lento, pez, calor, orilla, perder, habitación, negativo, negación, negar, porque teatro, esperanza, París, fuego, bondad, caballos, barco, letras, tranvía, francisco, Lanzarote, rey.
2. Escribe el plural de los siguientes sustantivos:
casa, reloj, canción, cruz, jueves, luz, tórax, pared, sofá, club, jabalí, examen, buey.
3. Escribe el femenino de los siguientes sustantivos:
dóctor, actor, emperador, rey, conde, juglar, alumno, héroe, hombre, yerno, caballo, primo.
4. Decir si los siguientes sustantivos son comunes o propios:
González, Lanzarote, España, Alicia, lanzaroteño, mujer, Yaiza, campesina, biblioteca.
5. Clasificar los sustantivos según sean concretos o abstactos:
esperanza, ilusión, mesa, silla, amor, paz, sal, nube, salud, alma, isla, ordenador.
6. Escribir el colectivo de estos sustantivos individuales:
perro, pájaro, abeja, cerdo, árbol, oveja, pino, soldado, barco, músico, jugador, álamo, pez.
7. Clasificar los sustantivos en contables e incontables:
sal, arena, caballos, barco, azúcar, ciudades, agua, aceite.





          El adjetivo. Lee la teoría de la página 10 del libro de texto y realiza los siguientes ejercicios.
1. Completa la tabla de adjetivos que va a continuación.
2. Sustituye las palabras marcadas por adjetivos equivalentes.

1.     Una silla de playa       
2.     Un rasgo de humanidad          
3.     Un espectáculo de música       
4.     Un clima de costa       
5.     Una persona de León   
6.     Un tiempo de primavera          
7.     Una mochila de montaña         
8.     Un compás de precisión          
9.     Un reloj de Suiza       
10.   Un salto de muerte     



Tareas semana 6 (del 18 al 22 de mayo) A.L.S.
Miércoles 20 de mayo
22CPMAR

TREINTA AÑOS DE ESPAÑA EN LA UE
El 1 de enero de 1986 España comenzó a formar parte de la Comunidad Económica Europea (CEE), la actual UE. La entrada de España junto con Portugal significó la tercera ampliación de la UE. Con los dos nuevos Estados miembros la CEE pasó de 10 a 12 socios (los seis fundadores: Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos e Italia; el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, que se unieron en 1973; Grecia, que entró en 1981, y España y Portugal en 1986).
Lea con atención el documento  y responda a las preguntas que se plantean a continuación en relación con su contenido.

1) Por su situación geográfica, ¿de qué misma zona geográfica de Europa forman parte los dos países que ingresaron en la Unión Europea, como España, en la década de los 80 del siglo pasado? Rodee con un círculo la letra con la opción correcta.

A. Europa Septentrional
B. Europa Meridional
C. Europa Oriental
D. Europa Occidental

2) Tres de los Estados que fundaron la Comunidad Económica Europea habían constituido antes el BENELUX, una unión aduanera. Escriba el nombre de dichos Estados.




3) Complete las casillas de la tabla siguiente con el nombre del país, componente de la UE antes que España, que corresponde en cada caso según las características que lo distinguen.

Características distintivas
País

Es un Estado del centro de Europa, la mayor potencia económica de la UE

Es un Estado insular que está fuera de la eurozona; mantiene su propia moneda, la libra. Abandonó la unión en el año 2020


Un sello conmemorativo del Reino de Asturias
Al celebrarse los 1300 años de constitución del Reino de Asturias, Correos quiso conmemorar la efeméride con la emisión de un nuevo sello. Recoge en un primer plano el monumento a Don Pe-layo, que podemos contemplar en la que fue la primera capital del Reino. Tras él, se recoge una imagen de la fachada principal de la basílica de Covadonga, levantada a partir de 1877 imitando el estilo románico. Completa el sello la Cruz de la Victoria, pieza de orfebrería donada por el último rey de Asturias a la Catedral de Oviedo, en cuya Cámara Santa se conserva.

Lea atentamente el texto del documento, observe la imagen que incluye y luego responda a las preguntas que se plantean.
1. ¿A qué estilo arquitectónico corresponde el edificio religioso que aparece en el sello conmemorativo del 1300 aniversario del Reino de Asturias?
A.Románico.
B.Neorrománico.
C.Prerrománico asturiano
2. En relación con la misma iglesia de Covadonga, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F)?
A. Es una iglesia catedral.
B. Se empezó a construir a finales del siglo XIX.
C. En la fachada presenta arcos de medio punto, tipo de arco que dibuja una semicircunferencia.
3. ¿Qué joya simboliza el antiguo Reino de Asturias?
4. ¿Cuál de las siguientes expresiones describe adecuadamente la estatua de Don Pelayo en Cangas de Onís?
A. Escultura en relieve de carácter realista.
B. Escultura de bulto redondo de marcado realismo.
C. Escultura en bulto redondo con idealización del personaje.


Tareas semana 6 (del 18 al 22 de mayo) A.L.S.
Lunes 18 de mayo
22CPMAR

HISTORIA DEL LADRILLO
El ladrillo es el material de construcción más antiguo fabricado por el hombre. En los primeros tiempos se comenzó elaborándolo en su forma cruda, que es el adobe. Su difusión se debió a que el hombre le dio un tamaño que se acomodaba a su mano y para hacerlo recurrió a materias primas accesibles, que se pueden encontrar casi en cualquier parte.
No puede menos que llamarnos la atención que con elementos tan comunes como la tierra, el agua, el aire (para el secado) y el fuego (para la cocción) el hombre logró fabricar un material de construcción que, con muy pocas variantes tecnológicas, sigue manteniendo plena vigencia y demanda hasta nuestros días. Se sabe que el ladrillo se originó en las antiguas civilizaciones del Medio Oriente que tenían sus centros en territorios que hoy corresponden a Irak e Irán aproximadamente. Desde esa región, las caravanas de pueblos nómadas y, sucesivamente, las conquistas de Alejandro Magno, las del Imperio Romano y las rutas comerciales de Marco Polo pusieron en contacto a las diversas culturas y contribuyeron a generalizar, entre otras costumbres y modalidades, el uso del ladrillo. Como el adobe es atacado por el agua, en las regiones con grandes precipitaciones, se comenzaron a desarrollar las técnicas de cocción, lo que le da una definitiva estabilidad como material de construcción. Los pueblos que habían utilizado la piedra empezaban a reemplazarla por el ladrillo, al resultar mucho más sencillas y asequibles las técnicas de producción y de colocación de éste último, además de la facilidad que otorga la regularidad de la forma. Hace alrededor de 7.000 años se descubrió que humedeciendo, amasando, secando y posteriormente sometiendo a cocción a las arcillas, éstas se tornaban estables y resistentes, logrando lo que se conoce como cerámica; y hace apenas 5.500 años que los sumerios aplicaron por primera vez la cerámica a la construcción, elaborando ladrillos que reemplazaban a la piedra. Esto ocurrió en las llanuras mesopotámicas, donde se establecen las tribus nómadas dando origen al sedentarismo que hace surgir las primeras ciudades del mundo, en Sumeria, y que propicia el desarrollo de las construcciones de ladrillos. El uso del ladrillo, se popularizó en el mundo conocido por los europeos gracias a quela técnica de producción resultaba muy sencilla, así como también la técnica de colocación. En la mayoría de las ciudades europeas que florecieron en el Medievo y el Renacimiento, se conservan monumentales construcciones hechas de ladrillo, particularmente en España, Italia, Francia, Holanda, Bélgica y Alemania. En tanto, en América, las civilizaciones precolombinas no muestran antecedentes del uso del ladrillo. Para la mayoría de las construcciones importantes se recurría a la piedra encuadrada y pulimentada. Los Incas y sus predecesores utilizaban la piedra en el altiplano y el adobe en regiones costeras, lo que en general se repetían en todo tipo deconstrucciones. Con la llegada de los conquistadores españoles se incorporó el uso del ladrillo cocido a las nuevas construcciones de relevancia, pero el adobe, por razones de economía y facilidad, se continuó usando.
https://arquitecnologicofau.files.wordpress.com. Adaptación

1. ¿Cuál es la intención del texto? Rodee la opción correcta.
A. Reclamar.
B. Informar.
C. Dar instrucciones.
D. Convencer.
2. ¿Cuál es la idea principal del texto? Rodee la opción correcta.
A. La diferencia entre el ladrillo y el adobe.
B. La influencia del uso del ladrillo en el origen de las primeras ciudades.
C. Las ventajas del ladrillo sobre la piedra.
D. El origen del ladrillo.
3. Responda de forma breve a las siguientes preguntas relacionadas con el texto.
3.1. ¿Qué factores contribuyeron a la difusión del uso del ladrillo desde su lugar de origen en Oriente Medio?
3.2. ¿Por qué se empezó a sustituir la piedra por el ladrillo en las construcciones?
3.3. ¿Cómo se obtiene la cerámica?
3.4. ¿Por qué el uso del ladrillo contribuyó al origen de las primeras ciudades del mundo?
4. Escriba un sinónimo de las palabras subrayadas en el texto.
Reemplazar
Resistente:
Elaborar:
Surgir:
Relevancia:
5. Exprese de otra forma estas partes  del texto.
“sigue manteniendo plena vigencia y demanda hasta nuestros días”:
 “aplicaron por primera vez la cerámica a la construcción”:
 “que propicia el desarrollo de las construcciones de ladrillos.”:
 “las civilizaciones precolombinas no muestran antecedentes del uso del ladrillo”:
6. Rodee el significado con el que se utilizan en el texto las siguientes palabras.
crudo, da
En los primeros tiempos se comenzó elaborándolo en su forma cruda, que es el adobe
A. Dicho de un comestible o de otro tipo de producto: que no está preparado por medio de la acción del fuego, o que no lo está hasta el punto conveniente.
B. Se dice del mineral viscoso que una vez refinado proporciona el petróleo, el asfalto y otros productos.
C. Cruel, áspero, despiadado.
D. Dicho del tiempo: muy frío y destemplado.
acomodar
…el hombre le dio un tamaño que se acomodaba a su mano…
A. Colocar o poner en un lugar conveniente o cómodo.
B. Agradar, parecer o ser conveniente.
C. Amoldar, armonizar o ajustar a una norma.
D. Colocar algo de modo que se ajuste o adapte a otra cosa.
tornar
…éstas se tornaban estables y resistentes…
A. Devolver algo a quien lo poseía.
B. Volver a poner algo en su lugar habitual.
C. Cambiar la naturaleza o el estado de alguien o algo.
D. Regresar al lugar de donde se partió.
florecer
En la mayoría de las ciudades europeas que florecieron en el Medievo y el Renacimiento…
A. Echar flor.
B. Dicho de una persona o de una cosa, incluso abstracta, como la justicia, las ciencias, etc.: prosperar, crecer en riqueza o reputación.
C. Dicho de una persona o de una cosa insigne: existir en un tiempo o época determinada.
D. Dicho especialmente del queso o del pan: ponerse mohoso.
incorporar
…se incorporó el uso del ladrillo cocido a las nuevas construcciones de relevancia…
A. Agregar, unir algo a otra cosa para que haga un todo con ella.
B. Sentar o reclinar el cuerpo que estaba echado y tendido.
C. Agregarse a otras personas para formar un cuerpo.
D. Presentarse en el lugar en que se debe empezar a trabajar o prestar servicio.








Tareas semana 5 (del 11 al 15 de mayo) A.L.S.
Miércoles 13 de mayo
22CPMAR

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES: EL FERROCARRIL
Documento 1
Antes de que se construyese la [primera] línea de ferrocarril [del mundo, en 1830], que va de Liverpool a Manchester, había 22 diligencias de línea regular y unas 7 líneas ocasionales entre estas dos ciudades, que, en total, solo podían transportar 688 personas diariamente. El ferrocarril, nada más empezar a funcionar, ya transportó 700.000 personas en 18 meses, con una media diaria de 1.070 pasajeros. La tarifa de las diligencias era de 10 chelines viajando dentro y 5 viajando fuera y la del ferrocarril es de 5 chelines dentro y 3,5 chelines fuera. El viaje duraba unas 4 horas; con el ferrocarril solo una hora y tres cuartos. El correo viaja totalmente en ferrocarril, y el gobierno se ahorra dos tercios del gasto anterior. El viaje es más económico, más seguro y más cómodo. La tarifa del transporte de mercancías es de 10chelines por tonelada; por canal suele ser de 15 chelines por tonelada. Si el tiempo que dura el trayecto es de dos horas, por canal es de 20 horas. El ahorro de las fábricas textiles en el transporte de algodón ha sido de 20.000 libras por año. También es ventajoso para el transporte de leche y de productos agrícolas.
(Extracto del Annual Register de 1832: Las ventajas del ferrocarril.)
(Fuente: Gash, N.: The Age of Peel. Arnold, 1868.)
Lea atentamente el texto del documento 1 y luego responda a los ejercicios que
se plantean sobre el mismo.
1. En qué país y en qué siglo se construyó la primera línea de ferrocarril del mundo:
País: _____________________________
Siglo: _____________________________
2. En relación con el contenido del texto, señale cuáles de las siguientes conclusiones son ciertas, es decir, conformes con lo que dice el texto (V) y cuáles falsas (F).
A. El transporte por ferrocarril era ventajoso sobre el transporte por carretera.
B. Viajando dentro, el viaje en ferrocarril entre Liverpool y Manchester era un 50% más barato que el viaje en diligencia.
C. Con el ferrocarril, el servicio de correo redujo su coste.
D. El transporte por ferrocarril de algunas mercancías era más caro que por canal.
3. Una de las ventajas del ferrocarril a la que alude el texto era la mayor capacidad de carga. Explique en qué consiste y señale otras cuatro ventajas que según el contenido del documento ofrecía en 1832 el transporte por ferrocarril.
4. El ferrocarril supuso una mejora extraordinaria de los transportes que favoreció a otros sectores económicos básicos; en el documento se alude a dos de ellos. Apunte a cuáles y cite lo que dice el texto al respecto de al menos uno de ellos.
5. Señale para qué industria fue fundamental la demanda de las empresas de construcción de ferrocarriles a partir de la aparición de ese nuevo sistema de transporte:
A. Química
B. Textil
C. Siderometalúrgica
D. Eléctrica
6. Complete las dos frases siguientes con los términos que correspondan:
A. La aparición del ferrocarril propulsado por locomotora fue posible gracias al invento de la ____________________ de _______________, que se atribuye a J. Watts. Utilizaba como combustible ________________.
B. El ferrocarril es una de las grandes novedades de la _________________ Revolución
Industrial.



DOCUMENTO 2

Observe detenidamente el documento 2, lea los datos que contiene y luego responda a las cuestiones que se formulan sobre el mismo.
7. Señale el tipo de documento estadístico del que se trata.
A. Gráfico lineal
B. Gráfico de barras
C. Tabla
D. Ciclograma
8. ¿Qué dos Estados, de los incluidos en el documento 2, alcanzaron primero la construcción de su red ferroviaria en los tres tramos de longitud recogidos en el documento?
9. Justifique con los datos que contiene el documento 2 la siguiente afirmación: España empezó con retraso la construcción del tendido ferroviario y la expansión fue más lenta que en otros grandes países europeos.




Tareas semana 5 (del 11 al 15 de mayo) A.L.S.
Lunes 11 de mayo
22CPMAR

LA LEYENDA DEL CAFÉ
Por el año seiscientos vivió en Etiopía un pastor llamado Kaldi cuyos días transcurrían en la tranquilidad de las montañas. Un día el rebaño de Kaldi no regresó manso y apacible como lo hacía habitualmente. Luego de dejarlas pastar en una de las montañas cercanas notó que sus animales se comportaban de una forma muy, pero muy extraña. Subían y bajaban, iban y venían con un estado de agitación que no era típico de ellas. El estado de agitación de los animalitos duró todo el viaje de regreso. Esa noche fue interminable para el pobre Kaldi, quien pensó que su rebaño había sido envenenado e iba a morir. Afortunadamente las cabras no murieron. Al amanecer el panorama era muy distinto, el rebaño estaba nuevamente tranquilo. Kaldi cansado y apesadumbrado volvió a llevar a sus mansas cabras a las zonas de pastoreo. Se encontraron a su paso con unas plantas que tenían unas “cerezas” muy tentadoras, sobre todo para las cabras; las mordisquearon y nuevamente el rebaño retomó la excitación y la actitud extraña del día anterior. Kaldi se acercó a esas plantas; tomó algunas hojitas y algunos frutos que tenían distintos colores: amarillo, verde y rojo; probó uno con mucho cuidado y descubrió que el sabor no era tan agradable como él pensaba puesto que no se trataba de un arbusto de cerezas. Los frutos le parecieron amargos. Pero Kaldi comenzó a sentir que el sueño y el cansancio desaparecían y una nueva energía lo impulsaba a seguir pastoreando con sus cabras. Tomó rápidamente unas ramas florecidas y se dirigió al monasterio de Chehodet, donde se encontraban las personas más sabias de la región, que estaba a unos pocos kilómetros. Kaldi y su grupo de cabras enérgicas llegaron al monasterio. El pastor fue llevado ante el Abad, mientras que las cabras quedaron bajo el cuidado de unos monjes que no entendían el extraño comportamiento de los curiosos animalitos. El Abad llevó a Kaldi a la cocina, hizo la prueba de hervir una de las ramas con frutos rojos, pero fue tan desagradable el gusto de ambos que el Abad arrojó el atado sobre el fuego. La cocina se inundó de un aroma delicioso, entonces el Abad hizo una nueva prueba. Tomó uno de los frutos tostados y preparó una infusión con un aroma tan delicioso y agradable que atrajo a los monjes que estaban cuidando las cabras. El efecto estimulante de la bebida permitió a los monjes estar despiertos durante largas noches de oración. Le pusieron un nombre: “kawah” en honor al rey persa Kavus Kai que fue elevado al cielo en un carro alado.
http://cafeyte.about.com. Adaptación

1. ¿Cuál es la intención del texto? Rodee la opción correcta.
A. Explicar cómo se hace el café.
B. Advertir de los efectos nocivos del café.
C. Contar cuál es el origen del café.
D. Explicar los efectos estimulantes del café.
2. ¿A qué tipo de texto pertenece la leyenda? Rodee la opción correcta. (0,5 puntos)
A. Descriptivo.
B. Argumentativo.
C. Expositivo.
D. Narrativo.
3. Resuma la historia en un máximo de diez líneas.
4. Responda de forma breve a las siguientes preguntas relacionadas con el texto.
4.1. ¿Por qué se dice en la leyenda que Kaldi pasó una noche interminable?
4.2. ¿Qué efecto provocó en el pastor los frutos que comían sus cabras?
4.3. ¿Adónde llevó el pastor los frutos que alteraban a sus cabras? ¿Por qué?
4.4. ¿Qué hizo el Abad del monasterio con las ramas que le llevó Kaldi?
5. Ordene las siguientes ideas según aparecen en la leyenda.
A. De camino a la zona de pastoreo Kaldi descubrió que las cabras volvían a ponerse
nerviosas después de comer unos frutos parecidos a unas cerezas.
B. Los monjes que estaban fuera cuidando el rebaño acudieron a la cocina atraídos por el
aroma que salía de la cocina.
C. Kaldi probó uno de esos frutos y, aunque su sabor era amargo, comprobó que recuperaba
la energía para seguir trabajando.
D. El Abad del monasterio hizo una infusión con la rama florecida, pero como no le gustó el
sabor la tiró al fuego.
E. Sin embargo, a la mañana siguiente los animales habían recuperado la normalidad.
F. El pastor decidió llevar una rama con frutos rojos al monasterio de Chehodet.
G. El olor que desprendieron los frutos al tostar hizo que el Abad preparase otra infusión con ellos.
H. Un día cuando regresaba a casa, Kaldi notó que sus cabras estaban raras y pensó que
habían sido envenenadas.
I. El café recibió el nombre de “kawah” en honor al rey persa Kavus Kai.
J. Desde entonces los monjes tomaron café para mantenerse despiertos durante las noches
de oración.

6. Escriba un sinónimo de estas palabras del texto.
Transcurrir:
Apacible:
Apesadumbrado:
Excitación:
Delicioso:
7. Rodee el significado con el que se utilizan en el texto las siguientes palabras.
manso
Un día el rebaño de Kaldi no regresó manso y apacible como lo hacía habitualmente.
A. De condición benigna y suave.
B. Dicho de una cosa insensible: Apacible, sosegada, tranquila.
C. En el ganado lanar, cabrío o vacuno, carnero, macho o buey que sirve de guía a los demás.
D. Dicho de un animal: Que no es bravo.
panorama
Al amanecer el panorama era muy distinto, el rebaño estaba nuevamente tranquilo.
A. Paisaje muy dilatado que se contempla desde un punto de observación.
B. Aspecto de conjunto de una cuestión.
C. Vista pintada en un gran cilindro hueco, en cuyo centro hay una plataforma circular, aislada, para los espectadores, y cubierta por lo alto a fin de hacer invisible la luz cenital.
D. En los teatros, gran tela de superficie plana, de color uniforme o con pinturas, situada al fondo de la escena, que, adecuadamente iluminada, da la sensación del cielo natural o de amplitud ambiental.
tomar
Tomó rápidamente unas ramas florecidas…
A. Ocupar un sitio cualquiera para cerrar el paso o interceptar la entrada o salida.
B. Servirse de un medio de transporte.
C. Coger o asir con la mano algo.
D. Comer o beber.
dirigirse
se dirigió al monasterio de Chehodet…
A. Enderezar, llevar rectamente algo hacia un término o lugar señalado.
B. Poner a una carta, fardo, caja o cualquier otro bulto las señas que indiquen a dónde y a quién se ha de enviar.
C. Gobernar, regir, dar reglas para el manejo de una dependencia, empresa o pretensión.
D. Conjuntar y marcar una determinada orientación artística a los componentes de una orquesta o coro, o a quienes intervienen en un espectáculo, asumiendo la responsabilidad de su actuación pública.
inudar
La cocina se inundó de un aroma delicioso…
A. Dicho del agua: Cubrir los terrenos y a veces las poblaciones.
B. Llenar de agua un tanque, un compartimiento o un buque.
C. Llenar un país de gentes extrañas o de otras cosas.
D. Saturar, llenar con algo cosas, situaciones, etc.




BARRITAS DE CAFÉ
8. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
A. 100 g de producto aportan más vitamina E que vitamina C.
B. Una barrita aporta el 20% de la cantidad de ácido fólico recomendada diariamente.
C. La cantidad de vitaminas B1, B2, B3 y B6 por cada 100 g de producto es inferior a la de vitamina E.
D. Cada barrita contiene 98 mg de potasio.
E. La suma de calcio y fósforo en 36 g supera los 250 mg.
9. Complete las siguientes afirmaciones con la información extraída del gráfico.
A. El valor energético de una barrita de 36 g es de ……………. Kcal.
B. La ……………………….………………………… contenida en 100 g de producto es de 22g.
C. Una barrita contiene 1,3 g de ………………………………………
D. En 100 g de producto hay 271 mg de ………………………………, 309 mg de ………………………… y 368 mg de …………………………
E. Cada barrita aporta el 21% de la CDR de ……………..………
F. La ingesta de dos barritas de 36 mg aporta al organismo ………………… mg de biotina.

G. 283 kcal equivalen a ……..……… KJ y 426 KJ equivalen a ……..……..... Kcal.




Tareas semana 4 A.L.S.
Miércoles 6 de mayo
22CPMAR


DOCUMENTO 1

ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA

Las claves de los treinta años de relación entre España y la Unión Europea

www.lavanguardia.com. 12/06/2015 19:14Madrid, 12 jun (EFE).-
 Los treinta años de España en la Unión Europea que se cumplen hoy aportan una serie de claves de una relación que comenzó el 12 de junio de 1985 con la firma del Tratado de Adhesión. La Oficina del Parlamento Europeo en España ha hecho balance de estos treinta años.
- ¿Cuánto aporta y recibe España? El gasto total de la UE en España es de 13.752 millones de euros, mientras que la aportación de España al presupuesto comunitario es de 10.376 millones de euros.
- Población. En 1985 había 38,3 millones de españoles que contaban con una esperanza de vida de 76,4 años. Hoy tiene 46,5 millones de habitantes con la esperanza de vida más longeva en Europa (83,2 años)
- Un país europeísta. 30 años de encuestas y eurobarómetros perfilan un país profundamente europeísta, que ocupa el quinto puesto por peso y población en la UE.
- Proyectos de I+D+i: el reto pendiente. En la última década, España ha pasado de ocupar la posición decimoquinta a quedar relegado al decimoséptimo lugar de entre los 28 Estados de la UE.
- Inmigración. (…) España ha pasado de ser un país que exporta temporeros a un país que necesita mano de obra extranjera en su campo. Se estima que cada año unas 100.000 personas procedentes de terceros países trabajan en países de la Unión. Destaca España, que solo en 2008 admitió a unos 25.000 temporeros.
- Consumidores. La visibilización de los precios de venta (…), la regulación del roaming o las normas de comercio electrónico surgen de reglamentos comunitarios y han creado en España la conciencia de los derechos del consumidor.
Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica. Consulta: 20-2-2016.



Lea atentamente el documento 3 y responda a las preguntas que se plantean a continuación en relación con su contenido.

1) En relación con el contenido del documento 3, señale cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas:
A El balance de los 30 años de la adhesión a la UE lo hace un órgano de la propia UE.
B Respecto al presupuesto de la Unión Europea, el saldo en euros es favorable a España.
C El eurobarómetro refleja una opinión negativa de los españoles sobre la UE.
D España es uno de los cinco países con menos peso de los 28 de la UE.
E España es uno de los países de la UE con más temporeros inmigrantes.

2) Extraiga del documento 1 y escriba con precisión un dato de carácter demográfico indicativo del elevado desarrollo humano alcanzado por España cuando se hace el balance.

3) Expliqué qué son y qué importancia tienen para el desarrollo de un país los proyectos de I+D+i que se mencionan en el documento 1. Escriba entre 3 y 5 líneas.

4) Al margen del presupuesto, ¿en cuál de los temas analizados, según recoge el balance al que alude el documento 1, se ha visto beneficiada la población española con las leyes aprobadas por la UE? Justifique la respuesta con la información que ofrece el texto.
• Tema:
• Justificación:











DOCUMENTO 2

Observe atentamente el documento 2 y responda a las preguntas que se plantean a
continuación sobre el mismo.

1) ¿Cuál es el tipo de gráfico utilizado para representar la evolución de la variable?
A. Un gráfico de barras
B. Un gráfico sectorial
C. Un gráfico lineal
D. Un pictograma

2) Complete las frases con los términos que faltan:
a) PIB son las siglas de: ____________ __________ _________
b) Per cápita es lo mismo que decir: _______ __________________

3) ¿Cómo fue la tendencia del PIB per cápita de España en relación con el de la UE entre 1986 y 2007? Justifique la respuesta con datos cuantitativos.
• Tendencia:
• Justificación:

3) Según se puede ver en el gráfico, ¿en qué año se produjo la penúltima ampliación de la UE y cuántos países se incorporaron a la Unión entonces?
• Año:
• Número de países:





Tareas semana 3 (del 27 al 30 de abril) A.L.S.

Miércoles 29 de abril

22CPMAR


DOCUMENTO 1

LA MINERÍA DURANTE LA ROMANIZACIÓN DE ASTURIAS
La presencia de oro y de otros minerales supuso un aliciente para que Roma decidiera establecer-se en tierras galaicas y astures, estas últimas conquistadas entre el año 29 y 19 a. C. La minería tuvo sus orígenes a finales del Neolítico, pero hasta la dominación por Roma se limitó a pequeñas explotaciones destinadas a abastecer a orfebres y herreros. Astures y galaicos practicaban el true-que, en cambio Roma necesitaba los metales sobre todo para hacer monedas. El Imperio impuso una minería mucho más productiva, pero abrasiva con el entorno, transformando el paisaje natural en algunos lugares. Entre las formas de extracción practicadas durante la romanización en el noroeste peninsular destacan el bateo, las trincheras excava-das o talladas en las rocas y la ruina montium, con utilización del agua para descubrir los filones y arrastrar tierra y rocas tanto en minas subterráneas como exteriores. La técnica del bateo ya se usaba en tiempos prerromanos y entre los luga-res que la utilizaron destacan las cuencas de distintos ríos del occidente de Asturias, como la del río Navelgas, nombre también de la localidad donde se encuentra actualmente el Museo de la Minería del Oro de Asturias. El cese de la producción minera en Asturias tiene lugar a partir del siglo III d. C. y como consecuencia también se abandonan muchos poblados vinculados con las minas, castros como Coaña, San Chuis o Chao San Martín.


DOCUMENTO 2

Lea atentamente el documento 1, observe el documento 2 y luego responda a las preguntas que se plantean.

1. Según el texto, el oro del noroeste de Hispania ya se explotaba antes de la dominación romana. Al respecto, responda:
a) ¿Qué pueblo prerromano ocupaba Asturias antes de la conquista de su territorio por Roma?
b) ¿Con qué nombre se conocen los poblados en los que vivían los habitantes de Asturias al producirse la ocupación romana?

2. ¿En qué siglo se produjo la conquista de Asturias por el Impero romano? Especifique antes o después de Cristo.

3. Durante la romanización se utilizaron distintas técnicas en los yacimientos mineros de Asturias. Relacione cada tipo de explotación con el rasgo que le corresponde.
A. Yacimientos subterráneos                        1.Se excavaban trincheras
B. Yacimientos en superficie                        2.Se practicaba en remansos de los ríos
C. Bateo                                                      3.Se abrían pozos y galerías

4. Señale un efecto positivo y otro negativo de los avances técnicos introducidos por el Imperio ro-mano en la minería.

5. ¿Qué destino principal tenía el oro que se extraía en Asturias antes de la dominación por Roma? Elija la respuesta correcta.
A. Acuñación de monedas
B. Elaboración de joyas
C. Fabricación de armas

6. ¿Qué subsector económico se puede beneficiar actualmente de las antiguas minas de oro romanas gracias a instalaciones como el Museo del Oro de Asturias en Navelgas?

7. ¿En qué zona de Asturias se localizan las antiguas minas de oro prerromanas y romanas? Elija la respuesta correcta.
A. En el oeste
B. En el centro
C. En el este



DOCUMENTO 3

OROVALLE RETOMA LA ACTIVIDAD EN LA MINA DE ORO DE CARLÉS, EN SALAS
          La explotación dará trabajo a unas 65 personas en los próximos ocho meses, en los que se prevé extraer unas 115.000 toneladas de mineral
          El buen momento que viven los precios de los metales ha hecho posible que la empresa Orovalle, filial de la canadiense Orvana Minerals, apueste por la reapertura de la mina de oro de Carlés, en el concejo de Salas. En el plazo de quince días se irán incorporando nuevos trabajadores hasta llegar a una cifra que rondará los 65. De momento, la in-tención es que la explotación permanezca activa al menos durante unos ocho meses. En ese tiempo se prevé que se puedan extraer del yacimiento unas 115.000 toneladas de mineral, que se pro-cesará en las instalaciones que la empresa tiene en la planta de Boinás, en el vecino concejo de Belmonte de Miranda. A la vez que se trabaja en la extracción, se recabarán datos en otras zonas del yacimiento para ver si es viable aumentar la vida útil de la explotación. Una decisión en la que tendrán peso la cantidad de oro que se saque por tonelada y el precio del metal.
          Las minas de Salas y Belmonte que explota Orovalle se pusieron en marcha en la década de los setenta. La zona, conocida como el 'Cinturón de Oro del Narcea', cuenta con una histórica tradición aurífera que se remonta a la época del Imperio Romano y el potencial de la región es algo que siempre han destacado desde la compañía. Existen reservas de quince millones de onzas de oro, que van desde el corredor del Narcea hasta Galicia. En Asturias, esos yacimientos estarían localizados, además de en Salas y Belmonte, en Tineo, Pola de Allande y Tapia de Casariego.
          La producción de Orovalle, concentrada en la mina de Boinás, ascendió en 2015 a 53.957 onzas de oro, 6,1 millones de libras de cobre y 166.744 onzas de plata.

Lea atentamente el documento 3 y a continuación responda a las preguntas que se plantean
1. En relación con la compañía minera multinacional que se beneficia de la explotación de las minas de oro de Asturias, responda:
a) ¿Cuál es su nombre?
b) ¿Qué es una empresa multinacional?

2. Escriba el nombre de uno de los municipios en los que se encuentran las minas que explota en Asturias la filial española Orovalle.

3. Según la noticia, se prevé que se puedan extraer en Carlés 115.000 toneladas de mineral. Precise a cuántos kilogramos equivale una tonelada y calcule los que se espera extraer en total en Carlés en los 8 meses siguientes a su reapertura.
1 tonelada equivale a: __________________________ kilogramos
Se espera extraer: ________________________________ kilogramos
4. En el texto se mencionan, además de toneladas y kilogramos, otras un
idades de masa. Apunte a continuación el nombre de una de las otras unidades que aparecen en la noticia.

5. ¿De qué dos factores fácilmente cuantificables puede depender la decisión sobre la continuidad de la explotación de Carlés más adelante?



DOCUMENTO 4

En referencia con el mapa de la imagen conteste a las siguientes preguntas.

1. ¿En qué cadena de montañas del norte de España se sitúan los parques asturianos integrados en la red de espacios protegidos del Principado de Asturias? Elija la respuesta correcta.
A. Cordillera Noroeste
B. Cordillera Norte
C. Cordillera Cantábrica

2. ¿Cuál de dichos parques es el que tiene la categoría de parque nacional y se extiende por otras dos comunidades autónomas además de la de Asturias?







Tareas semana 3 (del 27 al 30 de abril) A.L.S.
Lunes 27 de abril
22CPMAR

LA DIABETES
          Los productos químicos causan cada año cientos de miles de casos de diabetes
          La diabetes es una enfermedad que padecen más de 422 millones de personas en todo el mundo –y más de 6 millones de españoles– y que solo en 2014 fue directamente responsable de 4,9 millones de decesos a nivel global. Una enfermedad que, por lo que respecta al viejo continente y según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pasará de los 53 millones de afectados en 2007 a cerca de 64 millones en 2025. Pero, ¿no hay nada que podamos hacer para minimizar este crecimiento tan desmesurado? Pues sí; tan solo hay que adoptar unos hábitos de vida más saludables, como sería seguir una dieta más adecuada, realizar ejercicio y evitar el tabaco. Y asimismo, como muestra un estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Medici-na de la Universidad de Nueva York (EE.UU.), reducir nuestra exposición a los productos químicos que actúan como ‘disruptores’ endocrinos, esto es, que alteran la producción y regulación de las hormonas y acaban provocando la aparición de la diabetes.
          Concretamente, el estudio muestra que reducir en un 25% la exposición a algunos de los productos químicos más comunes en nuestro entorno evitaría cada año más de 150.000 nuevos casos de diabetes tipo 2 en Europa. Un beneficio para la salud de la población que, además, tendría unas repercusiones económicas más que notables: un ahorro estimado de más de 4.500 millones de euros anuales.
          Cada vez hay más evidencias de que algunos contaminantes ambientales como los ftalatos –compuestos químicos comúnmente empleados como plastificadores–, los pesticidas o los policlorobifenilos (PCB) –productos que se emplean como aislantes en los aparatos eléctricos– actúan como disruptores hormonales, contribuyendo así al desarrollo de algunos trastornos metabólicos, muy especialmente a la obesidad y a la diabetes.
          Tras analizar la exposición ambiental a los ftalatos, ciertos pesticidas, PBC y sustancias perfluoroalquiladas –compuestos comunes en los productos de limpieza y textiles– a partir de las mues-tras de sangre de más de un millar de personas mayores (entre los 70 y los 75 años) se llegó a la conclusión de que una reducción de un 25% en el índice de masa corporal (IMC) conllevaría una disminución de hasta un 40% de la prevalencia de la diabetes tipo 2 en este grupo poblacional. Un efecto que trasladado al conjunto de ciudadanos europeos con la misma edad se traduciría en 469.172 menos casos de diabetes tipo 2 por año y un ahorro superior a los 13.900 millones de euros anuales.
Lógicamente, los resultados derivan del análisis de una muestra poblacional muy específica y limitada, por lo que, como reconocen los propios investigadores, las cifras finales pueden dar lugar a ciertas dudas. Pero como destacan a su vez los autores, «muchos otros grupos de investigadores también han asociado a estos productos químicos con un riesgo mucho mayor de desarrollar diabetes tipo 2».



1. ¿Cuál es la intención del texto? Rodee la opción correcta.
A. Dar instrucciones
B. Informar
C. Reclamar
D. Convencer
2. ¿Cuál es la idea principal del texto? Rodee la opción correcta.
A. Las formas de reducir el aumento de los casos de diabetes tipo 2 en Europa.
B. El aumento de los casos de diabetes tipo 2 en Europa entre los años 2007 y 2025.
C. La relación existente entre la exposición a ciertos productos químicos y el desarrollo de la diabetes tipo 2.
D. Los resultados de un estudio sobre cómo reducir la exposición a productos químicos causantes de la diabetes tipo 2.
3. Responda de forma breve a las siguientes preguntas relacionadas con el texto.
3.1. ¿En cuánto aumentará el número de afectados por la diabetes tipo 2 en Europa entre los años 2007 y 2025 según la OMS?
3.2. ¿Qué son los disruptores hormonales? ¿Cuáles se mencionan en el texto?
3.3. ¿Qué consecuencias tendría para la salud y la economía europeas reducir un 25% la exposición a algunos productos químicos?
3.4. ¿Por qué los resultados del estudio mencionado en el texto pueden plantear dudas?
4. Exprese de otra forma las partes subrayadas en el texto.
“…en 2014 [la diabetes] fue directamente responsable de 4,9 millones de decesos a nivel global”:
“…¿no hay nada que podamos hacer para minimizar este crecimiento tan desmesurado?”:
“…seguir una dieta más adecuada, realizar ejercicio y evitar el tabaco”:
“…tendría unas repercusiones económicas más que notables”:
5. Escriba un sinónimo de las palabras.
Empleados:
Disminución:
Efecto:
Derivan:
Específica:
6. Rodee el significado con el que se utilizan en el texto las siguientes palabras.
viejo
…por lo que respecta al viejo continente…
A. Deslucido, estropeado por el uso.
B. Que existió o tuvo lugar en el pasado.
C. Dicho de un ser vivo: De edad avanzada.
D. Existente desde hace mucho tiempo o que perdura en su estado.
exposición
…reducir nuestra exposición a los productos químicos que actúan como ‘disruptores’ en-docrinos…
A. Explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra.
B. Acción de exponer a los efectos de ciertos agentes, como el sol, los rayos X, etc.
C. Presentación pública de artículos de la industria o de las artes y las ciencias con fines comerciales o culturales.
D. En ciertas formas musicales, parte inicial de una composición en la que se presentan el tema o los temas que han de repetirse o desarrollarse después.
desarrollo
…contribuyendo así al desarrollo de algunos trastornos metabólicos…
A. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.
B. Evolución de una economía hacia mejores niveles de vida.
C. Relación entre el plato y el piñón de la bicicleta, que determina el espacio que se gana con cada pedalada.
D. Relación entre la potencia y la velocidad en las marchas de la caja de cambios de un automóvil, determinada por la disposición de los engranajes.
conllevar
…una reducción de un 25% en el índice de masa corporal (IMC) conllevaría una disminución de hasta un 40% de la prevalencia de la diabetes tipo 2…
A. Sufrir algo adverso o penoso.
B. Implicar, suponer, acarrear algo.
C. Dicho de dos o más personas: Llevarse bien, congeniar.
D. Sufrir, soportar las impertinencias o el genio de alguien.
muestra
… los resultados derivan del análisis de una muestra poblacional muy específica y limitada…
A. Exposición o exhibición de obras artísticas o técnicas.
B. Porción de un producto o mercancía que sirve para conocer la calidad del género.
C. Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él.
D. Ejemplar o modelo que se ha de copiar o imitar; como el de escritura que en las escuelas copian los niños.






Tareas semana 2 (del 20 al 24 de abril) A.L.S.
Miércoles 22 de abril
22CPMAR



DOCUMENTO 1
¿SE ACABA LA ERA DEL CARBÓN?
Reino Unido vive su primer día sin carbón desde la Revolución Industrial
www.elpais.es. Pablo Guimón. Londres, 26 ABRIL 2017. 16:47.
          Fue el primer país que utilizó el carbón para generar electricidad y es la primera de las grandes economías en eliminarlo paulatinamente. El pasado viernes, por primera vez desde la Revolución Industrial, Reino Unido vivió un día entero sin quemar carbón para generar electricidad. No es el final de esta fuente de energía, que contribuye fuertemente al cambio climático, pero activistas por el medio ambiente coinciden en celebrarlo como un momento histórico.
La central eléctrica W. Burton 1, la única planta térmica de carbón operativa, dejó de suministrar electricidad a la red nacional el pasado viernes todo el día; las plantas de gas suministraron el 47% de la electricidad del país; las centrales nucleares y las turbinas eólicas, el 18% cada una; los paneles solares, el 10%, y el 6% procedía de la biomasa. No se trata de un episodio aislado, sino que es parte de una tendencia clara. Ya ha habido otros episodios sin carbón, aunque más cortos, en el último año. El año 2016 el carbón aportó el 9% de la energía eléctrica generada en el país, frente a un 23% en 2015 y un 40% en 2012. Los planes del Gobierno pasan por cerrar la última planta de carbón en 2025. Las centrales de carbón han ido cerrando mientras la energía solar y eólica crecía por todo el país, impulsadas por unos subsidios introducidos por el Gobierno para alcanzar sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero. El carbón fue el motor de la era industrial de Reino Unido, donde se inauguró la primera planta en 1882. Fue el sustento de la economía de centenares de pueblos mineros, pero pronto será cosa del pasado, como ya lo es en países como Suiza, Bélgica o Noruega.




1. ¿Cuáles de las siguientes conclusiones sobre el contenido del texto del documento 1 en relación con el carbón en el Reino Unido son verdaderas y cuáles son falsas?
A La última central térmica de carbón se cerró en 2016.
B. Algunas de las fuentes de energía alternativas al carbón han recibido ayudas públicas.
C. Durante la Revolución Industrial, Gran Bretaña importaba la práctica totalidad del carbón que consumía.
D. En 2016 el peso del carbón en la producción de electricidad representaba ya menos de la décima parte del total.

2. En el texto se mencionan tres países en los que el carbón ya no se utiliza para producir electricidad. ¿Cuál de ellos es el único que pertenece a la UE y es a la vez la sede de sus principales instituciones?
3. Respecto a la relación entre el carbón y la Revolución Industrial que se apunta en el texto, responda:
a) ¿En cuál de las dos primeras fases de la Revolución Industrial empezó a utilizarse carbón para producir electricidad?
b) ¿En qué siglo se construyó la primera central térmica de carbón?
A. S. XVIII
B. S. XIX
C. S. XX
4. ¿Cuál fue el primer país que experimentó la Revolución Industrial?
A. Alemania.
B. Gran Bretaña.
C. Estados Unidos.
5. Ordene, según corresponde, los siguientes fenómenos en torno al carbón.
A. Cambio climático.
B. Consumo masivo de carbón.
C. Gases de efecto invernadero.
D. Cierre de las centrales térmicas.
E. Rechazo del movimiento ecologista al uso del carbón.
6. El texto del documento 1 se ilustra con las torres de refrigeración de una central térmica. Además del combustible, ¿qué otro recurso natural se requiere en gran cantidad para producir electricidad en una central térmica de carbón?
7. Apunte una energía limpia, distinta de las que se citan en el documento 1, que se puede aprovechar en las zonas costeras del Cantábrico por sus condiciones naturales.
8. Apunte dos de las ventajas de las energías alternativas, como la solar o la eólica, para un desarrollo sostenible.

DOCUMENTO 2

En España el carbón no parece tener mejor futuro que en Gran Bretaña, pero en 2017 toda-vía había en funcionamiento varias  centrales térmicas que usaban el carbón mineral como combustible. Observe el documento 2 y luego responda a las preguntas que se plantean sobre el mismo.



1. En relación con la distribución de las centrales térmicas de carbón en funcionamiento en España el año 2017, apunte el nombre de:
a) La comunidad autónoma que, junto a Asturias, concentra el mayor número de centrales:
b) Dos de las comunidades autónomas sin centrales térmicas de carbón:


2. ¿A qué rama o subsector de la industria pertenecen las empresas que explotan las centrales térmicas de carbón que aparecen en el mapa?
A. Minería.
B. Química industrial.
C. Producción de energía.
3. ¿Cuál de las siguientes medidas es una mejora realmente efectiva que pueden hacer las centrales térmicas para reducir la contaminación que genera el carbón?
A. Instalar sistemas de captura de CO2.
B. Utilizar carbón de minas a cielo abierto.
C. Utilizar carbón de importación en lugar de carbón nacional.

DOCUMENTO 3

El carbón fue un recurso fundamental en la Revolución Industrial. Antes de ser utilizado para producir energía eléctrica tuvo otros usos principales. Observe el documento 3 y luego responda a las preguntas siguientes.

1. ¿Cuál fue el primer uso de la máquina de vapor?
A. Para la fabricación de hierro.
B. En las minas, para extraer agua.
C. En la industria textil, para mover los telares mecánicos.
2. Las máquinas de vapor fueron evolucionando con el tiempo. Asocie cada inventor con su aportación al desarrollo tecnológico de dichas máquinas.
Inventor
Aportación tecnológica
J. Watt
Creó una máquina que producía un movimiento vertical exclusivamente.
T. Newcomen      
Perfeccionó la máquina de vapor logrando que produjese un movimiento giratorio
G. Stephenson

Mejoró la locomotora de tracción ferroviaria y la utilizó en la primera línea de ferrocarril de viajeros

3. Señale en cuáles de los siguientes medios de transporte se ha utilizado, a comienzos del siglo XX, la máquina de vapor como fuerza tractora y en cuáles no.
A. El metro.
B. El barco.
C. El avión.
D. El tranvía.

DOCUMENTO 4
ASTURIAS, EN LA CUNA DEL ARTE PALEOLÍTICO

IMPORTANTE HALLAZGO EN LAS CUEVAS DE LA CORNISA CANTÁBRICA
El arte rupestre del valle del Nalón, el más antiguo de la humanidad.
          Una nueva técnica de datación desvela que las pinturas del valle del Nalón y las de Tito Bustillo, en la desembocadura del río Sella, tienen 35.500 años. Son, junto a las de Cantabria, más allá del río Deva, las más antiguas del mundo.
          La gran mayoría de yacimientos con arte paleolítico en Europa están al suroeste de Francia y en la zona cantábrica, principalmente en valles fluviales de la costa entre Asturias y los Pirineos. De dichos yacimientos, 20 se localizan en el valle medio del Nalón, una concentración extraordinaria en el mundo que se explica por diversas causas: son valles abrigados, a baja altitud, con una riqueza en acuíferos con aguas termales extra-ordinaria, lo que favorecía su ocupación en una época tan fría como el Pleistoceno. Las gentes del Paleolítico vivían en las cuevas de la zona temporalmente, en otoño e invierno, cuando descendían de lugares más elevados.
          La datación mediante técnicas avanzadas está envejeciendo mucho el arte de Asturias. El Nalón en ese sentido está a la van-guardia de las investigaciones sobre el arte rupestre por su continuidad, porque la presencia humana se prolonga a lo largo del Paleolítico y hay muchas muestras de distintos momentos.
          La nueva cronología deja abierta la hipótesis de que las primeras creaciones artísticas fueran obra de los neandertales, aunque hasta ahora solo han aparecido asociadas a restos del hombre moderno.


1. En relación con la cronología del arte rupestre, aparte de por su antigüedad, ¿por qué otro motivo es muy importante el estudio de las cuevas del valle del Nalón a nivel mundial?

2. Además de Asturias, ¿qué otras dos comunidades autónomas de la costa cantábrica tienen concentración de cuevas con arte rupestre del Paleolítico?

3. ¿Qué alusión se hace en el texto del documento 4 al nomadismo de los grupos humanos del valle del Nalón?

4. En Asturias las cuevas con arte rupestre se localizan en valles fluviales del centro y este de la región. Escriba el nombre del río relacionado con el arte rupestre asturiano al que corresponde cada letra del mapa:

5. ¿Qué disciplina científica estudia el conjunto de restos materiales dejados en las cuevas del Paleolítico por quienes vivieron en ellas?

A. La arqueología.
B. La espeleología.
C. La paleontología.

6. ¿Qué fenómeno de la naturaleza fue característico del Pleistoceno en Europa, condicionando la vida de las gentes del Paleolítico?
A. El vulcanismo.
B. La actividad sísmica.
C. La extensión de los glaciares.

7. Con los datos disponibles hasta la actualidad, ¿a qué especie del género homo se atribuye el arte rupestre?
A. Homo habilis.
B. Homo sapiens.
C. Homo neanderthalensis





Tareas semana 2 (del 20 al 24 de abril) A.L.S.
22CPMAR

EL CEREZO DE LA NODRIZA
          Hace trescientos años, en la aldea de Asamimura, distrito de Onsengôri, provincia de Iyô, vivía un buen hombre llamado Tokubei. Este Tokubei era la persona más rica del distrito y el jefe de la aldea. La suerte le sonreía en muchos aspectos, pero alcanzó los cuarenta años de edad sin conocer la felicidad de ser padre. Afligidos por la esterilidad de su matrimonio, él y su esposa eleva-ron muchas plegarias a la diosa Fudômyôô, que tenía en Asamimura un famoso templo, llamado Saihôji.
          Fudô no desatendió sus plegarias, y al cabo de un tiempo, la mujer de Tokubei dio a luz a una preciosa niña a la que llamaron OTsuyu. No obstante, como la leche de la madre era deficiente, tuvieron que contratar a una nodriza, llamada OSodé, para que alimentara a la pequeña.
          Pasaron los años, y OTsuyu se convirtió en una hermosa muchacha. Por desgracia, a los quince años cayó gravemente enferma y los médicos juzgaron inevitable su muerte. La nodriza OSodé, que amaba a OTsuyu con auténtico amor materno, fue entonces al templo Saihôji y fervorosamente rogó a la diosa Fudô por la salud de la niña. Todos los días, durante dos semanas, acudió al templo y oró a la diosa; al cabo de ese lapso, OTsuyu se recuperó súbita y totalmente.
          Hubo, pues, gran regocijo en casa de Tokubei, el cual decidió dar una gran fiesta para celebrar el feliz acontecimiento. Pero en la noche de la fiesta, OSodé cayó súbitamente enferma, y a la mañana siguiente, el médico que había acudido a atenderla anunció que la nodriza agonizaba.
          Abrumada por la pena, la familia se congregó alrededor del lecho de la moribunda para despedirla. Pero ella les dijo:
- Es hora de que os diga algo que ignoráis. Mis plegarias han sido escuchadas. Solicité a Fudôsama que me permitiera morir en lugar de Tsuyu, y la diosa me ha otorgado este favor. Por tanto, no debéis apenaros por mi muerte. Pero quisiera pediros algo: le prometí a Fudôsama que si me concedía mi petición, haría plantar un cerezo en el jardín de Saihôji, en señal de gratitud y conmemoración. Yo no podré plantarlo con mis propias manos, así que os ruego que lo hagáis vosotros en mi lugar. Adiós, amigos míos, y recordad que me alegró poder morir en lugar de OTsuyu.
          Después de los funerales de OSodé, los padres de OTsuyu plantaron un joven cerezo, el mejor que pudieron encontrar, en el jardín de Saihôhi. El árbol creció sano, y el día decimosexto del mes segundo del año siguiente, el aniversario de la muerte de OSodé, se cubrió maravillosamente de flores. Continuó dándolas durante doscientos cincuenta y cuatro años, siempre en el día decimosexto del mes segundo; y esas flores, blancas y rosadas, eran semejantes al pezón del pecho femenino y parecían rezumar leche. Y por eso la gente llamó a ese árbol Ubazakura, el Cerezo de la Nodriza.
Lafcadio Hearn, Kwaidan
1. ¿A qué tipo de texto pertenece el relato? Rodee la opción correcta.
A. Narrativo.
B. Expositivo.
C. Descriptivo.
2. Responda de forma breve a las siguientes preguntas relacionadas con el texto.
2.1. ¿Qué acontecimiento empañó la felicidad de Tokubei y su mujer durante la adolescencia de su hija?
2.2. ¿Cómo consiguió OSodé que OTsuyu se curase?
2.3. ¿Por qué Tokubei y su mujer plantaron un cerezo en el jardín de Saihôhi?
2.4. ¿Por qué el cerezo plantado en el jardín de Saihôhi recibió el nombre del Cerezo de la Nodriza?
3. Ordene las siguientes ideas según aparecen en la leyenda.
A. A los quince años OTsuyu enfermó gravemente y los médicos no conseguían dar con el reme-dio para curarla.
B. La nodriza le pidió a la familia de Tokubei que cumpliese con la promesa que ella le había hecho a la diosa de plantar un cerezo en el jardín de Saihôhi como muestra de agradecimiento y conmemoración.
C. El matrimonio contrató a una nodriza para amamantar a su hija.
D. Tokubei organizó una fiesta para celebrar la recuperación de su hija. Pero esa misma noche la nodriza enfermó repentinamente.
E. A pesar de la riqueza y el poder de los que disfrutaba, Tokubei no era feliz porque no conseguía tener hijos.
F. Tokubei y su mujer plantaron un cerezo que estuvo dando flores durante doscientos cincuenta y cinco años justo el día en que se celebraba el aniversario de la muerte de OSodé.
G. Durante dos semanas OSodé fue al templo Saihôji para pedirle a la diosa que la niña se recu-perase de su enfermedad.
H. Tokubei y su esposa acudieron a la diosa Fudômyô-ô para que les ayudase a ser padres y tiempo después tuvieron una niña a la que llamaron OTsuyu.
I. En su lecho de muerte, OSodé confesó a la familia de Tokubei que había ofrecido su vida a cambio de la de OTsuyu.
J. Tras las súplicas de OSodé, OTsuyu se curó totalmente.
4. Exprese de otra forma las partes subrayadas en el texto. 
“La suerte le sonreía en muchos aspectos…”:
“…él y su esposa elevaron muchas plegarias a la diosa…”:
“O-Sodé cayó súbitamente enferma…”:
“…el día decimosexto del mes segundo…”:
5.- Escriba un antónimo de las siguientes palabras.
Esterilidad:
Regocijo:
Ignoráis:
Concedía:
Encontrar:



6.-Rodee el significado con el que se utilizan en el texto las siguientes palabras.


recuperar
…OTsuyu se recuperó súbita y totalmente.

A. Volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía.
B. Volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible.
C. Trabajar un determinado tiempo para compensar lo que no se había hecho por algún motivo.
D. Dicho de una persona o de una cosa: volver a un estado de normalidad después de haber pasado por una situación difícil.


atender
…el médico que había acudido a atenderla

A. Esperar o aguardar.
B. Tener en cuenta o en consideración algo.
C. Mirar por alguien o algo, o cuidar de él o de ello.
D. Acoger favorablemente, o satisfacer un deseo, ruego o mandato.


agonizar
…anunció que la nodriza agonizaba.

A. Dicho de un enfermo: estar en la agonía.
B. Molestar a alguien con instancias y prisas.
C. Dicho de una cosa: extinguirse o terminarse.
D. Auxiliar al moribundo o ayudarle a bien morir.

plantar
…haría plantar un cerezo en el jardín de Saihôji…

A. Fundar, establecer.
B. Fijar verticalmente algo.
C. Poblar de plantas un terreno.
D. Meter en tierra una planta, un vástago, un esqueje, un tubérculo, un bulbo, etc., para que arraigue.








Tareas semana 1 (del 14 al 17 de abril)
22CPMAR

El negocio de los drones
          En Asturias crece el número de empresas y el Gobierno regional tiene habilitada una línea de ayudas públicas para potenciar este tipo de iniciativas, pero las cifras de inversión son modestas en comparación con las de otras comunidades autónomas, como Galicia y Castilla y León, que aspiran a liderar un negocio que solo el año 2017 movió 6000 millones, cantidad que podría triplicarse en el próximo lustro.
          La fiabilidad de la tecnología y el desarrollo de un marco regulatorio en el sector, que corresponde a los gobiernos, serán cruciales para seguir explorando las opciones de negocio tanto a nivel global como local.
          Los proyectos de negocio relacionados con los drones son básicamente de dos tipos: por un lado están los centrados en la fabricación y servicios asociados; y por el otro los relacionados con volar los dispositivos con fines variados como la ingeniería, topografía o fotografía.
          Los proyectos de vehículos aéreos no tripulados viven un momento de auge y de exploración de los nichos de mercado en los que son más eficientes, y entre ellos destacan, por ejemplo, el transporte, el control y mantenimiento de infraestructuras o la toma de imágenes y datos. Estas aplicaciones pueden utilizarse en ámbitos como la agricultura, energía, minería, industria o comercio.
          El objetivo de algunas comunidades españolas es ser el referente europeo de la aviación no tripulada, para lo que sus gobiernos están gastando millones de euros en ayudas a la industria. Galicia es ya uno de los referentes con el CIAR (Centro de Investigación Aeroportada de Rozas). Una de las empresas con las que colabora la Xunta de Galicia es Babcock, que trabaja en prototipos de helicópteros no tripulados que espera producir industrialmente.
          España, con Galicia al frente, representa el tercer país más importante en Europa en este ámbito, solo por detrás de Francia y Polonia.





Lea atentamente el documento 1, observe los mapas que incluye y luego responda a las preguntas que se plantean.

1. ¿Cuáles de las siguientes conclusiones sobre el contenido del documento 1 en relación con el negocio de los drones son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F)?
a. Asturias es una de las comunidades punteras en el negocio de los drones.
b. Se necesitan más avances tecnológicos y nuevas normas para el desarrollo del sector.
c. Alemania, como en otras nuevas tecnologías, va por delante en el desarrollo de los drones en Europa.

d. Las oportunidades de negocio están en dos grandes campos: producción de equipos y operaciones con drones.


2. ¿En qué número de años se prevé que las cifras de negocio se puedan multiplicar por tres?
3. ¿Cuál es la característica distintiva de todos los drones?
4. Apunte dos actuaciones, mencionadas en el documento 1, que corresponden en exclusiva a las administraciones públicas o gobiernos para favorecer el desarrollo de los negocios en torno a los drones.
5. ¿Qué iniciativa concreta para favorecer en particular la I+D+i en relación con los drones tomó el gobierno de la comunidad autónoma de Galicia?
6. ¿Cuáles son las dos provincias de España con más empresas de vuelo con drones registradas?



Documento 2. Drones en acción







Observe las imágenes que componen el documento 2 y luego responda a las preguntas que siguen.

a. Explique el uso concreto que se da al dron del documento 2 señalado con la letra A.
b. Apunte y explique dos de las ventajas que puede suponer el uso de drones, como el que aparece en la imagen señalada con la letra B en el documento 2, para combatir los incendios.



Documento 3

Observe con atención el documento 3 y luego responda a las preguntas que se plantean.

En relación con la altitud y el espacio en el que operan los drones, conforme con el documento 3, responda:
a) ¿Cuál es la altitud máxima a la que se prevé que vuelen los drones a corto plazo?
b) ¿A partir de qué fecha podrán operar los drones en el mismo espacio que las aeronaves tripuladas?



Documento 4

1300 AÑOS DE LOS ORÍGENES DEL REINO DE ASTURIAS
El decimotercer centenario de la monarquía asturiana

En 2018 se cumplió el 1300 aniversario del Reino de Asturias, la primera entidad política cristiana soberana, no sometida a ninguna otra, establecida en la Península Ibérica después de que las huestes musulmanas atravesasen el estrecho de Gibraltar y pusiesen fin al Reino visigodo. En sus primeras décadas, los dominios del Reino de Asturias se limitaron a los territorios de la cornisa cantábrica y sus comarcas adyacentes; con posterioridad, los reyes asturianos iniciaron el proceso de recuperación de los territorios cristianos conquistados por las tropas musulmanas y a principios del siglo X alcanzaron el río Duero, lo que motivó el traslado de la Corte a León. Se considera que la historia del reino se inicia en el año 718, fecha en la que Don Pelayo se convirtió en caudillo de las gentes que en la zona cantábrica se oponían al dominio árabe. Cuatro años después, las tropas a las órdenes de Pelayo logran la victoria frente a las tropas musulmanas en la batalla de Covadonga, en Cangas de Onís. Según las crónicas cristianas, las tropas de Pelayo contaron con el apoyo de la Virgen María, hecho que hizo posible la victoria frente a un ejército mucho más numeroso. Las crónicas árabes dicen, en cambio, que las tropas musulmanas se retiraron ante las dificultades del terreno y la escasa importancia que concedieron a las fuerzas cristianas. Sin duda, el territorio astur no era de especial interés para las autoridades árabes: de un lado, por el relieve montañoso, que dificultaba su dominio y explotación; de otro lado por el clima mucho más frío y lluvioso que el de sus lugares de procedencia.

Documento 5



Lea con atención el documento 4, observe el documento 5 y luego responda a las preguntas que se plantean en relación con ambos.
a. Según se puede leer en el documento 4, el Reino de Asturias fue el primer núcleo político cristiano soberano en la Península Ibérica tras la desaparición del Reino visigodo. ¿Qué significa soberano?
b. ¿Qué Estado sucedió al Reino de Asturias en el siglo X?
c. Los orígenes del Reino de Asturias están en la resistencia que opusieron los núcleos cris-tianos del norte de la Península Ibérica al dominio musulmán, que se extendió por la mayor parte de la Península.
d. Asturias es parte de la Península Ibérica. ¿Qué es una península?
d. ¿Qué nombre se dio en lengua árabe a la zona de la Península que estuvo bajo dominio islámico durante varios siglos?
e. ¿Qué explicación sobre la batalla de Covadonga se considera mítica: la de las crónicas musulmanas o la de las cristianas? Razone la respuesta aludiendo al contenido del documento 4.
f. En relación con la cronología de la batalla de Covadonga, cuya fecha aparece en el documento 5:

a) Escriba en números romanos el siglo en el que tuvo lugar:  

b) Apunte en cuál de las grandes etapas de la historia de España sucedió:






22CPMAR---ALS
TAREAS MIÉRCOLES 1 DE ABRIL (REPASO TEMA 1. SEGUNDA PARTE)
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 3 DE ABRIL.

1. Lee el texto y contesta las preguntas:
¿Cómo se numeran las calles?
          En la gran mayoría de las ciudades, la numeración parte del punto más cercano a la Plaza Central, Plaza Mayor, Ayuntamiento, o un lugar emblemático.
          Ejemplos: En el caso de Madrid, ese punto es la plaza de Puerta del Sol.   En Sevilla, lo que era el antiguo centro de la ciudad (hoy calle José Gestoso). En Zaragoza, el cruce de las calles César Augusto, Coso y Conde Aranda, etc.
          Por contra, en algunas ciudades costeras, la numeración parte del mar hacia la montaña (es el caso de Barcelona).
En todos los casos, se sitúan los números pares en la acera de la derecha y los
impares en la izquierda, en el sentido creciente de la numeración.

Calle Real
7        8
5        6
3        4
1         2
Centro ciudad    

1.- Escribe tu dirección completa:
_________________________________________ _____
Calle/avenida/….                                                                         Número        piso                letra
______________ _______________________ ________________
Código postal                              Localidad                                                                  Provincia
2.- La acera de tu domicilio, ¿corresponde a los pares o a los impares?
3.- Cuando sales de tu casa a la calle, ¿qué número encuentras a tu
izquierda y cuál a tu derecha?

4.- Escribe aquí el nombre de 5 calles de tu pueblo o ciudad.
5.- En la capital de España, ¿a partir de qué lugar se empiezan a numerar las calles?
6.- En Sevilla ¿a partir de qué lugar se empiezan a numerar las calles?
7.- En la gran mayoría de las ciudades, ¿de dónde parte la numeración de las calles?
8.- Aquí tienes el plano de una calle. Debes completar los números que faltan

1


7



15







4


10




20


2. Une cada adverbio con su correspondiente tipo:

delante                               lugar
después                             lugar
bien                                    modo
espontáneamente              afirmación
sí                                        tiempo
jamás                                 modo
menos                                duda
cerca                                  tiempo
acaso                                 cantidad
aún                                    negación


3. Subraya los adverbios que encuentres en las siguientes oraciones.

a)      Jaime nunca dice la verdad.
b)      Trabaja lejos de la ciudad.
c)       Quizás lleguemos a las cinco.
d)      Vive cerca del parque.
e)      Hoy he dormido bien.
f)       También estarán mis tíos.
g)      Háblame despacio.
h)      Déjalo encima de la mesa.
i)        Siempre llega tarde
j)        He comido mucho
k)      Llegará mañana
l)        Tampoco yo lo he visto.
m)  Tal vez decida pasar por allí



4. Realiza los siguientes ejercicios del libro de texto: De la página 74, ejercicios del 7 al 11.







22CPMAR---ALS
TAREAS LUNES 30 DE MARZO (REPASO TEMA 2. PRIMERA PARTE)
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 3 DE ABRIL.

1. Lee el texto y contesta las preguntas:
Los hijos del labrador

          Los dos hijos de un labrador vivían siempre discutiendo. Se peleaban por cualquier motivo, como quién iba a manejar el arado, quién sembraría, y así con todo. Cada vez que había una riña, ellos dejaban de hablarse. La concordia parecía algo imposible entre los dos. Eran testarudos, orgullosos y para su padre le suponía una dificultad mejorar estos sentimientos. Fue entonces que decidió darles una lección.
          Para poner un fin a esta situación, el labrador les llamó y les pidió que se fueran al bosque y les trajeran un manojo de leña. Los chicos obedecieron a su padre y una vez en el bosque empezaron a competir para ver quién recogía más leños. Y otra pelea se armó. Cuando cumplieron la tarea, se fueron hacia su padre que les dijo:
          - Ahora, junten todos las varas, las amarran muy fuerte con una cuerda y veamos quién es el más fuerte de los dos. Tendrán que romper todas las varas al mismo tiempo.
          Y así lo intentaron los dos chicos. Pero a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron. Entonces deshizo el haz y les dio las varas una a una; los hijos las rompieron fácilmente.
          - ¡Se dan cuenta! les dijo el padre. Si vosotros permanecen unidos como el haz de varas, serán invencibles ante la adversidad; pero si están divididos serán vencidos uno a uno con facilidad. Cuando estamos unidos, somos más fuertes y resistentes, y nadie podrá hacernos daño.
Y los tres se abrazaron.
Esopo (Fábula)
1.- ¿Quiénes son los protagonistas de esta fábula?

2.- ¿Qué pasaba después de cada discusión que tenían los hermanos?

3.- ¿Qué dos adjetivos utiliza el autor para decirnos el carácter de los dos hermanos?

4.- Como el padre no podía modificar el carácter agresivo de los dos hermanos ¿qué les dio?

5.- El padre mandó a los dos hermanos al bosque a por un haz de........

6.- ¿Qué les mandó hacer el padre que los hijos no pudieron hacerlo?

7.- Cual es la moraleja de esta fábula: Elige uno de estos refranes
-Haz bien y no mires a quien
-Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija
-Sabio es aquel que piensa antes de actuar.
-La unión hace la fuerza

8.- Cuenta algo que te haya pasado, o un cuento, donde se refleje lo que nos dice al final la fábula: “Cuando estamos unidos, somos más fuertes y resistentes”



2. Subraya todos los verbos que aparecen en estas oraciones.

·         Los niños cruzaron la calle con prisa ante la mirada de los conductores.

·         En la sexta planta del hospital había tres presos de la cárcel que recibían atención sanitaria.

·         Tras la mampara, todos miraban las enormes olas del mar y se sentían seguros.

·         En los días de calma, el mar nunca rebasa el rompeolas.

·         Comer esos alimentos tan grasientos no es bueno para tu salud.

·         Siempre discutes con tu hermana por todo.

·         No compartir la comida en esa situación tan difícil te ha dado fama de miserable.

·         Cuando te entrometiste en la pelea, todavía no habíamos visto a Ramón.



3. Completa el siguiente cuadro como en el ejemplo.



Verbo
Infinitivo
Gerundio
Participio
Escribe
Escribir
Escribiendo
Escrito
Recordéis
Mirad
Sabré
Hubiere ido
Vengáis
Soy
Escribíamos
Pintaré
Anduve
Quepo
He venido
Haya navegado
Partiese
Cogeréis
Habían dirigido
Mintieron
Hubiere nadado








22CPMAR---ALS
TAREAS MIÉRCOLES 25 DE MARZO (REPASO TEMA 1. SEGUNDA PARTE)
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 27 DE MARZO.

1. Lee el texto y contesta las preguntas:
¿QUÉ ES LA VIDA?
“¿Qué es la vida?” Es una pluma, es la semilla de una hierba, aventada de acá para allá, que a veces se multiplica y muere en el acto y a veces asciende a los cielos. Pero si la semilla es buena y fuerte, es posible que viaje en el camino según su voluntad. Es bueno tratar de recorrer el propio camino y luchar contra el viento. El hombre tiene que morir. Lo peor que le puede ocurrir es morir un poco antes.
¿Qué es la vida? Decídmelo vosotros, oh hombres blancos, que sois sabios, que conocéis los secretos del mundo, y el mundo de las estrellas y el mundo que está por encima y alrededor de las estrellas; vosotros
que transmitís las palabras desde lejos sin voz; decidme, hombres blancos, el secreto de vuestra vida: a dónde va y de dónde viene. No podéis contestar; no lo sabéis. Escuchadme, yo sí puedo contestar. Venimos de la oscuridad; a la oscuridad vamos. Como un pájaro llevado por la tormenta en la noche, volamos salidos de la Nada; nuestras almas se ven por un momento a la luz de la hoguera y hete aquí que regresamos una vez más a la Nada. La vida no es nada. La vida lo es todo. Es la mano con la que nos defendemos de la Muerte. Es la luciérnaga que brilla en la noche y oscurece por la mañana; es la pequeña sombra que atraviesa la hierba y se pierde al caer el crepúsculo”.
(Henry Rider Haggard, Las minas del Rey Salomón)

1.- ¿Cómo tiene que ser la semilla para hacer el viaje según su voluntad?
2.- ¿A quién se dirige el narrador con su pregunta?
3.- ¿Qué opina de los hombres blancos?
4.- ¿Tienen los hombres blancos la respuesta a su pregunta?
5.- ¿Quién habla en este texto? ¿Por qué lo sabes?
6.- ¿Qué simboliza la semilla?
7.- ¿Qué querrá decir el narrador con: “Es bueno tratar de recorrer el propio camino y luchar contra el viento”?
8.- ¿Qué dos mundos encontramos reflejados en este texto?
9.- Explica el significado de: “Lo peor que le puede ocurrir es morir un poco antes.”
10.- ¿Qué es para ti la vida?
2. Redacta en tu cuaderno un texto de unas quince líneas en el que compares la forma de vida de los romanos y la de los pueblos germánicos. tienes toda la información en el libro de texto. también puedes ampliarla buscando en internet.
3. Resume en tu cuaderno el proceso de integración de la Unión Europea ( pag 29, 30)

4. En el siguiente mapa de Europa, coloca los países miembros de la Unión Europea.





22CPMAR---ALS
TAREAS LUNES 23 DE MARZO (REPASO TEMA 1. PRIMERA PARTE)
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 27 DE MARZO.

1. Lee el texto y contesta las preguntas:

MANUEL DE FALLA Y MATHEU
Andaluz universal.
Nació en Cádiz, en 1876. Murió en Alta Gracia, Argentina, en 1946.
Compositor español, cultiva la música nacionalista española. Fue uno de los primeros compositores de esta tradición con gran éxito en toda Europa y América.
Sus creaciones, todas ellas de un asombroso grado de perfección, ocupan prácticamente un lugar de privilegio en el repertorio musical.
Recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, una excelente pianista que, al advertir las innegables dotes de su hijo, no dudó en confiarlo a mejores profesores.
Vivió y estudió en Madrid y en París. A partir de 1919 vivió en Granada.El 28 de septiembre de 1939, después de la Guerra Civil Española y en puertas de la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina.
Las obras más célebres de este músico y compositor:
- Noches en los jardines de España. (pieza musical)
Los amores de Inés (zarzuela)
La vida breve (ópera)
El amor brujo // El corregidor y la molinera// (pantomimas)
El sombrero de tres picos (ballet) En el estreno los decorados y figurines eran de  Pablo Picasso
El retablo de maese Pedro (ópera para marionetas)
1. En la lectura: “Manuel de Falla se exilió en Argentina”¿qué significar exiliarse?

2.- ¿Qué se distingue en las obras de Falla? Rodea lo que creas cierto
- Rapidez                 - Perfeccionismo
- Alegría                   - Sonoridad

3.- Las primeras clases de música, ¿quién se las dio a Falla?

4.- ¿Qué vio la madre de Falla en su hijo? Rodea lo que creas cierto
- Que no servía para la música.
- Que ensaya poco con el piano.
- Que era feliz con la música.
- Que estaba bien dotado para la música.

5.- Completa los datos del andaluz universal de esta lectura:
Nombre: Apellidos:____________________________
Nacido en: El día 23 de Noviembre de .
Murió con :_______________años

6.- Escribe el nombre de estas obras:
- Un ballet: __________________________________________________
- Ópera para marionetas:______________________________________
- Una zarzuela:______________________________________________
- Una pieza musical:__________________________________________
- Una pantomima: ____________________________________________

7.- El Banco de España tenía un billete donde aparecía la fotografía de Falla.
¿Por qué crees que el banco hizo eso?

8.- Colorea de rojo las 2 provincias donde vivió Falla y las otras de verde. Las zonas marítimas las coloreas de azul

2. Vuelve a redactar completamente las siguientes oraciones sustituyendo la parte subrayada por el pronombre correspondiente. Puedes encontrar toda la información que necesitas en la página 12 del libro de texto

1.    Tu padre y tú siempre vais a correr los sábados.
2.    Ayer compré un regalo para Carmen y Lola.
3.    Han dado a Fernando el primer premio.
4.    He dicho al fontanero que venga esta tarde.
5.    Dame el cuaderno, por favor.
6.    La semana pasada vi a Roberto en el concierto.
7.    He visto hoy la casa que tanto te gusta.




3.  Identifica los elementos de la comunicación que intervienen en los siguientes actos comunicativos. Dispones de toda la información en la página 8 del libro de texto
●Observa la viñeta y completa cuáles son los elementos de la comunicación:
emisor →
canal →
receptor →
código →
mensaje →
contexto →
Realiza la misma tarea con los siguientes actos comunicativos:

 ●Son las siete de la tarde y te encuentras chateando con un amigo desde el ordenador de tu casa.
●Atardecer en la playa. Vas paseando por la orilla del mar y observas unas pisadas en la arena.
●Vas con tus amigas de compras y lees un cartel en la tienda de Zara: “Rebajas al 50%”.
●Hoy has recibido un e-mail para confirmarte que tu solicitud ha sido admitida en el curso de inglés que vas a realizar el próximo verano en Londres.




1 comentario:

  1. 22CPMAR---ALS
    TAREAS LUNES 23 DE MARZO (REPASO TEMA 1. PRIMERA PARTE)
    FECHA DE ENTREGA: VIERNES 27 DE MARZO.

    1. Lee el texto y contesta las preguntas:
    MANUEL DE FALLA Y MATHEU
    Andaluz universal.
    Nació en Cádiz, en 1876. Murió en Alta Gracia, Argentina, en 1946.
    Compositor español, cultiva la música nacionalista española. Fue uno de los primeros compositores de esta tradición con gran éxito en toda Europa y América.
    Sus creaciones, todas ellas de un asombroso grado de perfección, ocupan prácticamente un lugar de privilegio en el repertorio musical.
    Recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, una excelente pianista que, al advertir las innegables dotes de su hijo, no dudó en confiarlo a mejores profesores.
    Vivió y estudió en Madrid y en París. A partir de 1919 vivió en Granada.El 28 de septiembre de 1939, después de la Guerra Civil Española y en puertas de la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina.
    Las obras más célebres de este músico y compositor:
    - Noches en los jardines de España. (pieza musical)
    Los amores de Inés (zarzuela)
    La vida breve (ópera)
    El amor brujo // El corregidor y la molinera// (pantomimas)
    El sombrero de tres picos (ballet) En el estreno los decorados y figurines eran de Pablo Picasso
    El retablo de maese Pedro (ópera para marionetas)
    1. En la lectura: “Manuel de Falla se exilió en Argentina”¿qué significar exiliarse?

    2.- ¿Qué se distingue en las obras de Falla? Rodea lo que creas cierto
    - Rapidez - Perfeccionismo
    - Alegría - Sonoridad

    3.- Las primeras clases de música, ¿quién se las dio a Falla?




    4.- ¿Qué vio la madre de Falla en su hijo? Rodea lo que creas cierto
    - Que no servía para la música.
    - Que ensaya poco con el piano.
    - Que era feliz con la música.
    - Que estaba bien dotado para la música.

    5.- Completa los datos del andaluz universal de esta lectura:
    Nombre: Apellidos:____________________________
    Nacido en: El día 23 de Noviembre de .
    Murió con :_______________años

    6.- Escribe el nombre de estas obras:
    - Un ballet: __________________________________________________
    - Ópera para marionetas:______________________________________
    - Una zarzuela:______________________________________________
    - Una pieza musical:__________________________________________
    - Una pantomima: ____________________________________________

    7.- El Banco de España tenía un billete donde aparecía la fotografía de Falla.
    ¿Por qué crees que el banco hizo eso?

    8.- Colorea de rojo las 2 provincias donde vivió Falla y las otras de verde. Las zonas marítimas las coloreas de azul


    2. Vuelve a redactar completamente las siguientes oraciones sustituyendo la parte subrayada por el pronombre correspondiente. Puedes encontrar toda la información que necesitas en la página 12 del libro de texto

    1. Tu padre y tú siempre vais a correr los sábados.
    2. Ayer compré un regalo para Carmen y Lola.
    3. Han dado a Fernando el primer premio.
    4. He dicho al fontanero que venga esta tarde.
    5. Dame el cuaderno, por favor.
    6. La semana pasada vi a Roberto en el concierto.
    7. He visto hoy la casa que tanto te gusta.


    3. Identifica los elementos de la comunicación que intervienen en los siguientes actos comunicativos. Dispones de toda la información en la página 8 del libro de texto
    ●Observa la viñeta y completa cuáles son los elementos de la comunicación:

    emisor →
    canal →
    receptor →
    código →
    mensaje →
    contexto →
    Realiza la misma tarea con los siguientes actos comunicativos:

    ●Son las siete de la tarde y te encuentras chateando con un amigo desde el ordenador de tu casa.
    ●Atardecer en la playa. Vas paseando por la orilla del mar y observas unas pisadas en la arena.
    ●Vas con tus amigas de compras y lees un cartel en la tienda de Zara: “Rebajas al 50%”.
    ●Hoy has recibido un e-mail para confirmarte que tu solicitud ha sido admitida en el curso de inglés que vas a realizar el próximo verano en Londres.



    ResponderEliminar